Videovigilancia: Sonríe, te estamos grabando

a close up shot of a security camera
Photo by Erik Mclean on Pexels.com

Si, sonríe y mucho, ya que es muy posible que con más de 1.000.000 de cámaras de videovigilancia en España, te estén grabando en este instante. 

Para el interés de estas líneas, la cifra anterior es poco relevante (la realidad se impone a los datos aportados), lo verdaderamente interesante es de un lado el elevado número de cámaras (y cada vez más) que nos rodean y de otro, lo aceptamos con normalidad, afortunadamente, en todos los ámbitos.

Según indica la AEPD en su Memoria de Actuación 2021, el documento “Guía sobre el uso de videocámaras para seguridad y otras finalidades” ha sido descargado en 104.921 ocasiones, el que más. En esa misma memoria también indica la AEPD que la cuestión de la videovigilancia ha motivado una parte importante de las reclamaciones, con un 40% de incremento respecto al año anterior.

Todo esto demuestra la creciente expectación en nuestra sociedad por las cuestiones relativas a videovigilancia, motivada obviamente por el incremento de este tipo de instalaciones, que además son cada vez más visibles, utilizables y sobre todo polivalentes. Esta última, es para mí, su mejor cualidad.

La implacable vigilancia de las cámaras, no me deja mentir.

René Lavand

Pero ¿Qué entendemos por videovigilancia?

La videovigilancia es el uso de cámaras para capturar la actividad en un área en particular. El uso de la videovigilancia ha ganado popularidad como resultado de la prevalencia de las cámaras digitales y la disminución del coste de los dispositivos de grabación.

Como solución de seguridad, la videovigilancia existe desde hace mucho tiempo, pero con el auge de la Inteligencia Artificial y el machine learning, se ha vuelto más avanzada y con múltiples aplicaciones.

La videovigilancia impulsada por IA puede identificar personas, objetos y acciones que no son necesariamente evidentes para el ojo humano. También se puede entrenar para detectar ciertos patrones de comportamiento y alertar cuando se produzca un hecho previamente definido.

Para crear un sistema de videovigilancia eficaz, hay varios factores que deben tenerse en cuenta. Estos incluyen la ubicación de la cámara, la resolución de la imagen, la capacidad de almacenamiento o las tasas de transmisión de datos. La finalidad del sistema determinará los parámetros de la configuración de este tipo de instalaciones.

También existen preocupaciones éticas con los sistemas de videovigilancia porque pueden infringir los derechos de privacidad o pueden ser objeto de abuso.

Hay que destacar que desde un punto de vista técnico es posible implementar diversas propuestas que funcionarán sin problemas aparentes. Ahora bien, existen condicionantes de índole reglamentaria, en el ámbito de la seguridad privada, en lo referente a la privacidad de los datos y otras, que deben de considerarse para conseguir que la evidencia pueda resultar utilizable.

También te podría gustar...

A %d blogueros les gusta esto: